martes, 28 de octubre de 2014

el bullying

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.
El que ejerce el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El Bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo.



En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y/o escolares. En lo personal, el acosador se ve superior, porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo esté pasando mal. La única manera de combatir el maltrato es la cooperación entre todos los involucrados: profesorado, padres y alumnos.

Las múltiples investigaciones existentes muestran que el Bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en los colegios y escuelas de nuestros tiempos.
9266360

por ejemplo
Le pregunté a un chico de 12 años si sabía lo que era el “bullying” y me respondió:
“Claro que sí… es el maltrato a los que no son iguales, cuando no perteneces a un grupo… te molestan y humillan…si eres diferente a los demás te tratan mal”.

Los niños saben perfectamente lo que significa el “bullying”, aunque no pueden manejar la situación por sí solos. 




que es el webquest?


Bernie Dodge en 1995 la definió como una “actividad orientada a la investigación donde toda o casi
toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web”.
La idea original se comenzó a desarrollar en 1995 en la Universidad Estatal de San Diego por
Bernie Dodge1
 y Tom March2
.
Dicho concepto queda reflejado en Some Troughts About WebQuest3
 (Dodge 1997) y desde
entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la
escuela.




para que sirve?

para estabilizaba el trabajo de los alumnos con Internet en las aulas. Es tal la cantidad
de información la que existe en la Red que se tiene que emplear un tiempo considerable, tanto por
parte de los alumnos como por parte de los profesores, en llegar a la información que nos va a
resultar útil en un momento determinado. Si en el entorno escolar esa navegación por los millones
de páginas existentes lleva a los alumnos a encontrar la información que necesitan para una tarea, es
probable que a lo más que lleguen sea a copiar y a pegar la información encontrada, hecho que no
les llevará a aprender gran cosa. No podemos ni debemos “malgastar” el tiempo de los alumnos
(una vez que se conoce cómo localizar datos en Internet) en repetidas búsquedas de información si
queremos utilizar la Red como una verdadera herramienta didáctica.
Por consiguiente, como se ha indicado con anterioridad, las WebQuest se diseñan para optimizar el
trabajo de los alumnos, centrándolos en el procesamiento de la información en lugar de su
búsqueda. Se proporciona a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las
indicaciones que les permiten realizarla
ejemplos
Webquest para alumnos de 14 a 19 años. "Al completar esta actividad usted tendrá una mejor noción del concepto de tolerancia, prejuicio y racismo. También podría incluir algunas preguntas retóricas o vínculos adicionales para animar a sus alumnos a extender su pensamiento mas allá de esta lección.
partes de webquest

Introducción. En esta fase se orienta a los alumnos sobre lo que se espera de ellos y se
suscita su interés por el tema haciendo uso de cualquier estrategia: generándoles
expectativas, basándose en sus vivencias y experiencias, dar la impresión de que son ellos
los únicos que pueden resolver el tema por la dejadez de instancias oficiales, la necesidad de
una rápida solución a un problema, el hecho de desempeñar un papel motivador o divertido,
etc.
• Tarea. Consiste en la descripción de lo que deberán haber realizado al final del proceso, que
puede ser tan diverso como: la redacción de un informe por escrito, una presentación
multimedia, la realización de una página Web, hacer una excursión, llevar a la práctica unas
jornadas específicas, etc. Esta es la parte más importante de una WebQuest y existen muchos
formatos; citar por ejemplo la clasificación de tareas realizada por Bernie Dodge5
, donde
describe los 12 tipos de tareas más comunes para. la optimización del trabajo. Se les
denomina tareonomía del WebQuest y que describiremos más adelante.
• Proceso. Aquí se describen los pasos que deben seguir los alumnos para llevar a cabo el
trabajo, descripción que debe ser relativamente concisa y clara. Puede ser conveniente la
división de la tarea en subtareas que ayuden a la planificación de la actividad.
• Recursos. Consiste en una relación de sitios Web localizados por el profesor con objeto de
evitar esfuerzos y tiempo en su localización. Así, los alumnos se dedican al tratamiento de
los datos en lugar de a su búsqueda. No necesariamente los recursos necesarios tienen que
ser páginas Web, sino que pueden ser de otro tipo: libros y enciclopedias, folletos, vídeos,
aplicaciones informáticas educativas, etc.
• Evaluación. Aquí se especifica claramente cuáles son los criterios de valoración y los
criterios con los que se van a calificar el trabajo encomendado.
• Conclusión. Sirve para resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre el proceso y
generalizar lo aprendido6
. Puede ser interesante en este apartado aportar sugerencias sobre la
actividad, preguntas que induzcan a otras tareas futuras, etc. porque se aprende haciendo,
pero también se aprende hablando sobre lo que se ha hecho.